jueves, 16 de junio de 2011

INTRODUCCION A LA LECTURA





PROYECTO:
PRE-LECTURA
LECTURA
POST-LECTURA

INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA AMBROSIO PLAZA


PROYECTO DE AULA
“la pertinencia de los instrumentos evaluativos como herramientas para el seguimiento de  los procesos de  lecto escritura de los estudiantes de Básica Secundaria de la Institución Educativa Ambrosio Plaza”



LUDIS ESCORCIA GALINDO





INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA AMBROSIO PLAZA
SABANALARGA, JUNIO DE 2011

 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Sin lugar a dudas las habilidades de lecto escritura siguen siendo motivo de preocupación para la mayoría de docentes que ven en este problema un motivo de excusa para endilgar responsabilidades a otras personas que influirían directa o indirectamente en los problemas de aprendizaje de niños y niñas en cuanto a cómo llevar a cabo el verdadero proceso de lectura, cómo asumir el docente el compromiso de desarrollar actitudes positivas hacia la producción de textos y qué estrategias emplearía en procura de que estos procesos contribuyan a facilitar el pensamiento creativo del estudiante.
Ante estas premisas se plantea una problemática que tiene asidero en múltiples factores que en lo posible provengan del componente pedagógico docente o el entorno cultural del niño o niña sin prescindir que ambos  estén involucrados. Vale decir, revisar estos dos componentes estructurales en el proceso de enseñanza aprendizaje para ver en qué medida influyen en los avances propuestos en las metas curriculares o y las formas de evaluar las dificultades de dicho proceso.
Por un lado, el manejo de estrategias pertinentes a los procesos de lecto escritura no se están llevando a cabo toda vez que  el docente no está haciendo la observación evaluativa, ni mucho menos aplicando un instrumento de seguimiento pertinente que de detecte los avances,   progresos, dificultades y correcciones a los eventos de aprendibilidad concernientes al alumno.
Por el otro, las actividades de seguimiento estudiantil por parte del docente, madre o padre de familia, y de él mismo no se están llevando a cabo por la falta de instrumentos de aplicación que midan en cada estamento el grado de responsabilidad o de compromiso, el cual se traduce simplemente en el grado de pertinencia que ha de tener cada uno de estos actores para el desarrollo de las habilidades lingüísticas básicas en todo proceso de aprendizaje.

 DESCRIPCIÓN DE LA PREGUNTA PROBLEMA
Qué instrumentos desde la perspectiva de los entes responsables (PADRES Y DOCENTES)  en el proceso educativo del niño son pertinentes a la hora de llevar a cabo un el seguimiento que aborde la vigilancia de la tarea escolar, la puesta en marcha de estrategias pedagógicas docentes para la evaluación diaria de su quehacer y la revisión de las tareas escolares de los estudiantes en su entorno familiar para el favorecimiento del proceso de  lecto-escritura?


JUSTIFICACIÓN
El proyecto de aula “la pertinencia de los instrumentos evaluativos como herramientas para el seguimiento de  los procesos de  lecto escritura de los estudiantes de Básica Secundaria de la Institución Educativa Ambrosio Plaza” es una propuesta que toma como referencia la pedagogía instrumental sobre los principios de aplicación de soportes técnicos o instrumentos durante el desarrollo diario de actividades desde la enseñabilidad y la aprendibilidad. La puesta en marcha de este proceso en los ambientes escolares (docente-estudiante) y en el entorno familiar es una dinámica que busca controlar el desarrolla de actividades cognoscitivas bajo una previa orientación y educación de la misma. Dicha propuesta se hace necesario llevarlo a cabo como mecanismo de seguimiento a la labor educativa del estudiante, pero aún se hace más indispensable si es el mismo padre o madre de familia quien aplica los criterios de seguimiento al desarrollo de habilidades comunicativas básicas.
Es importante que con la apertura de este proyecto educativo  se fortalezcan las dimensiones comunicativas y se agilice un proceso de seguimiento transversal en el que intervienen simultáneamente los entes responsables del proceso educativo: estudiante, docente y padre de familia.
El seguimiento  académico del estudiante se hace prioritario en la medida en que se vigile el proceso académico del alumno, específicamente hablando, de las habilidades lingüísticas comunicativas. En este sentido, la lectura y la escritura, como ejes centrales básicos en la aplicación de estándares de competencia, han de ser los componentes lingüísticos  a tener en cuenta, dado que es allí desde donde se desarrolla y potencializa habilidades metacognitivas , aquellas que propician los medios para que surja el pensar apropiadamente, el reflexionar, la capacidad para proponer puntos de vistas y la habilidad de generalizar en propuestas constructivas y críticas.
Dado que existe un consenso dentro del cuerpo   docente  de la Institución Educativa Ambrosio Plaza  en  cuanto  a  las deficiencias de lectura y escritura que presentan los estudiantes a nivel general en todas las áreas,  es primordial que desde ya se establezcan nuevos criterios estratégicos que busquen superar esta problemática y tratar en los posible de ubicar nuestra escuela en unos niveles más aceptables de los que nos ofrece el gobierno en materia de pruebas Saber.
Al respecto, los resultados del análisis de las pruebas que han venido  presentado  los estudiantes  en los últimos ocho años,  nos muestran  que nuestro plantel educativo  siempre se ha ubicado en las categorías  Inferior y Bajo, muy difícilmente, en el nivel Medio,  lo  que  indica que persiste una problemática en los niveles de interpretación básica y profunda en cuanto a competencias de nivel intelectual en donde se especifica la reflexión como la cualidad para desarrollar el pensamiento creativo. En este nivel se presentan la mayor parte de las deficiencias argumentativas y propositivas.
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
Como existe un problema general  de interpretación y de producción textual se ha propuesto para la formulación del problema los siguientes cuestionamientos:
          ¿La falta de un seguimiento continuo sobre las labores académicas de los estudiantes por parte del padre de familia es  causa  del desinterés y falta de responsabilidad  por los compromisos académicos de la escuela?
  • Es posible diseñar instrumentos conceptuales que permitan la orientación del padre y /o madre hacia  el seguimiento de la tarea escolar?
  • Qué instrumentos de seguimiento han de diseñarse para que tanto el alumno, como docentes  y padres  de familia lleven a cabo un proceso de evaluación constante de las tareas y compromisos educativos?
  • Aplican los docentes verdaderos instrumentos evaluativos para observar el proceso de aprendizaje de sus estudiantes?
  • Son estos instrumentos verdaderos mecanismos para despertar el interés del niño a niña por la lecto-escritura?




 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.

OBJETIVO GENERAL
Aplicar instrumentos  de seguimiento en  la labor educativa estudiantil como una medida para  afianzar los procesos de lecto-escritura en los niños y niñas de la institución educativa Ambrosio Plaza.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
  • Diseñar instrumentos evaluativos para el seguimiento y control de tareas y compromisos escolares
  • Elaborar diseño de seguimiento evaluativo que conlleve a la promoción e interés por la lecto-escritura
  • Elaborar un modelo de seguimiento estándar para la aplicabilidad en todas las asignaturas
  • Fomentar hábitos de lectura para desarrollar la expresión oral y el desenvolvimiento del pensamiento creativo.



MARCO  TEÓRICO Y CONCEPTUAL

La educación de los niños de años ha transitado de un enfoque asistencialista a uno que implica un trabajo con sentido pedagógico. En este nuevo milenio surgen aportes significativos con el desarrollo de un modelo de atención y protección integral de la infancia, con la participación activa del Estado, la familia y la comunidad, orientado a garantizar el ejercicio de los derechos, la supervivencia, el desarrollo, la protección y participación de los niños menores de 11 años. Materializa un enfoque integral en el que aún tienen vigencia los postulados de los principios generales que sustentan el quehacer de la educación infantil (auto-actividad, individualidad, socialización, integralidad, autonomía o independencia, realidad, y el valor educativo del juego) construidos desde los planteamientos precursores de la «educación moderna», a través de personajes como Comenius, Pestalozzi, Froebel, Decroly y Montessori. Desde estos primeros planteamientos de pedagogía para los más pequeños; diferentes autores han aportado a su fortalecimiento, como es el caso de Loris Malaguzzi, Helen Penn, Maria Robinson, J. Ronald Lally y Gambi White-Tennant, entre otros. Sin embargo, a la par de los aportes que han surgido desde otras disciplinas o ciencias, se puede afirmar que el niño comienza aprender desde el vientre materno retroalimentado su mundo interno de todo lo que recibe del exterior, evidenciándose que en esta etapa se sientan las bases, los fundamentos esenciales para su posterior desarrollo. Dada la complejidad que tiene la formación humana en esta importante etapa, se hace necesario un ajuste a los principios de una pedagogía para las primeras edades.

Respecto a la concepción de niño, se destaca: el reconocimiento de la Convención de los derechos del Niño adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en noviembre de 1989. Desde este momento la visión del niño como sujeto social de derechos busca el reconocimiento del papel activo de éste, de su participación para contribuir en su propio desarrollo en el de su familia y en Prácticas formativas de pedagogos infantiles en el contexto de proyectos lúdico pedagógicos.
Desde este momento la visión del niño como sujeto social de derechos busca el reconocimiento del papel activo de éste, de su participación para contribuir en su propio desarrollo en el de su familia y en Prácticas formativas de pedagogos infantiles en el contexto de proyectos lúdico pedagógicos y en  el de su comunidad, lo cual va más allá de la idea de sujeto de derechos porque considera que sólo en la medida que el niño se desarrolla como sujeto social podrá afirmarse como sujeto de derecho en un proceso continuo, enriquecido por la relación con el medio.
En relación con la primera infancia se concluye que constituye una etapa fundamental en la formación de la personalidad. Afirmación compartida por pedagogos, psicólogos y escuelas de pensamiento. Se fundamenta esencialmente por la plasticidad del cerebro en estas edades, lo que ofrece diversas posibilidades para el establecimiento de conexiones que van a servir de base para el registro y fijación de variada información. Finalmente el juego, antes que un hecho simbólico, es concebido como actividad consciente de creación imaginaria donde el niño plantea sus propias reglas, crea universos de sentido, actúa, establece propósitos voluntarios (Vigotsky, 1975) y avanza hacia su realización consciente; es decir es una mediación, que conlleva al desarrollo de procesos psicológicos superiores.

Por otra parte, Bronfenbrener en su teoría  desde el punto de vista del modelo ecológico, la evolución del niño se entiende como un proceso de diferenciación progresiva de las actividades que éste realiza, de su rol y de las interacciones que mantiene con el ambiente. Se resalta la importancia de las interacciones y transacciones que se establecen entre el niño y los elementos de su entorno, empezando por los padres y los iguales. De acuerdo con estas ideas, al analizar el desarrollo del niño, no podemos mirar sólo su comportamiento de forma aislada, o como fruto exclusivo de su maduración, sino siempre en relación al ambiente en el que el niño se desarrolla. El sistema ecológico propuesto por Bronfenbrenner (1979) es dinámico, más que estático, y los procesos que influyen en el desarrollo son continuos e interactivos.

La propuesta de la teoría tiene su eje central en el enfoque evolutivo del desarrollo infantil a través de la interrelación que el niño-a tiene con el medio circundante. Esta teoría surge como respuesta a las diferentes concepciones y limitaciones que en el momento existían sobre el desarrollo psicológico de los niños y niñas. No destaca los procesos psicológicos tradicionales de percepción, motivación, pensamiento y aprendizaje, sino su contenido: aquello que se percibe, se desea, se teme, se piensa, o se adquiere como conocimiento, y el modo en que la naturaleza de este material psicológico cambia según la exposición de la persona al ambiente y su interacción con él.

Comprende el ambiente ecológico, entendido como el conjunto de estructuras seriadas y estructuradas en diferentes niveles en donde cada uno de los niveles contiene al otro; y el desarrollo humano el cual es considerado como un cambio perdurable en el modo en el que la persona percibe el ambiente que le rodea (ambiente ecológico) y el modo en que se relaciona con él, dando origen de esta manera a un ser en desarrollo, concebido según Bronfenbrenner como una entidad creciente, dinámica que se adapta y reestructura el medio por medio de sus percepciones (punto de vista que tiene del mundo la persona) y las acciones (capacidad de las personas para usar estrategias eficaces), las cuales son condicionadas de acuerdo a las influencias externas y a las interconexiones que este realiza; dándose una reciprocidad entre la interacción con el ambiente y la persona.

El entorno como el lugar en donde las personas pueden actuar fácilmente se convierte en aquel espacio (familia, escuela, guardería,) donde el niño- niña puede desplegar todas sus potencialidades y desarrollarse libremente, tomando como parámetros las actividades molares: que constituyen el vehículo principal para la influencia directa del ambiente en la persona en desarrollo. Son procesos continuos, progresivos, persistentes que se traducen en un avance real y se convierten en indicadores del grado y naturaleza del desarrollo psicológico que el niño-niña tiene y que se convierten en formas de conductas persistentes en el tiempo; las estructuras interpersonales son fundamentales al establecer diferentes relaciones consideradas como el grado de atención mutuo en las actividades que se realizan y que originan la reciprocidad que es el mecanismo que favorece el aprendizaje, aumenta la motivación, desarrolla habilidades interactivas y el concepto de interdependencia que es la base del desarrollo cognitivo; equilibrio de poderes con el que se favorece el aprender a conceptualizar; el desarrollo cognitivo y social, ya que las relaciones de poder caracterizan tanto a los fenómenos físicos como a los sociales que la persona en desarrolla encuentra en diversos entornos ecológicos, a lo largo de su vida y; las relaciones afectivas en las cuales existe la probabilidad que se desarrollen sentimientos más fuertes, del uno hacia el otro. La capacidad de un entorno para funcionar de manera eficaz como contexto para el desarrollo depende de la existencia y la naturaleza de las interconexiones sociales entre los entornos, lo que incluye la participación conjunta, la comunicación y la existencia de información en cada entorno con respecto al otro.

Por el lado de  Barret, en cuanto a la formación del profesorado, el  Proceso dirigido a la revisión y renovación de conocimientos, actitudes y habilidades previamente adquiridas, determina  la necesidad de actualizar los conocimientos como consecuencia de los cambios y avances de la tecnología y la ciencia. Permite cuestionar lo que se ve, lo que se cree y lo que se hace, para ayudar a repensar la práctica docente desde la conciencia de la contextualización y de la complejidad del acto educativo. Es un proceso dinámico y evolutivo de la profesión y función del docente, es necesaria para garantizar la calidad de la enseñanza, y es también pieza clave en todo proceso educativo. Promueve estrategias que permiten la reflexión sobre la cotidianidad, en los acontecimientos significativos que buscan transformar la experiencia en algo significativo a nivel personal y colectivo.
Como una respuesta a los desafíos de la modernidad, el educador inicial tiene que construirse como un líder, transformador social, y asumir un rol de planificador estratégico, debe activar nuevos conocimientos, habilidades y actitudes, propios de la profesión docente, mediante la toma de conciencia y la reflexión. Para ello, debe desarrollar un pensamiento crítico que le permita analizar e interpretar fenómenos educativos y, de igual forma, diseñar, implementar y evaluar acciones pedagógicas con el propósito de intervenir y contribuir en el mejoramiento de los diferentes contextos donde se desarrolla la infancia. Por lo que se hace necesario que reconozca que la calidad, amplitud y flexibilidad de sus prácticas pedagógicas, están relacionadas con su desarrollo profesional y personal, lo cual es estratégico y fundamental para innovar en el ámbito educativo. Es una vía de formación por cuanto a través de ella el profesorado adquiere nuevos conocimientos (saber), nuevas habilidades o técnica docentes (saber hacer), nuevas actitudes de implicación y colaboración (ser), y un crecimiento de la responsabilidad ético-profesional (querer).

También confluye en estas teorías el pensamiento de Montessori que buscaba estructurar una nueva concepción pedagógica aplicable en la educación general y especialmente en la Educación Infantil.

Se encuentra basado en la plena libertad del niño para desarrollar sus propias iniciativas, su construcción conceptual se circunscribe y se inspira en los métodos de auto estructuración del conocimiento o métodos activos, modelo en el que el alumno es el autor de su propio desarrollo. y sobretodo que construye por sí mismo el conocimiento.

Este método se presenta como una estrategia para educar integralmente porque el descubrimiento mediante la observación individual es el origen de todo aprendizaje y la educación como desarrollo permite que el niño trabaje, actúe, perciba y que así crezca y se cultive; fortaleciendo el progreso armónico de niños y niñas de primera infancia como alternativa de desarrollo humano. El modelo pedagógico para la formación del niño- niña es activo, porque moviliza intensamente su mente, porque mediante la observación, confrontación y la reflexión se transforma su estructura mental.

Este modelo presenta conceptos, teorías, didácticas, metodologías, estrategias y herramientas cognitivas, cognoscitivas, curriculares, evaluativas, pedagógicas y educativas en torno al desarrollo de cada una de las dimensiones que constituyen al sujeto educable, finalidad última del acto de educar.

La pedagogía Montessoriana genera oportunidades para formar no sólo en las dimensiones cognitiva y socio afectiva, sino además en las otras funciones psíquicas (entre otras, motivación, memorias, aprendizajes, atención, concentración, voluntad, sensibilidad, sentimientos, emociones), así como en las dimensiones física, espiritual, estética, cultural, ecológica, moral, ética, política e histórica descriptibles a cada persona; generando oportunidades para procesar, usar y aplicar el conocimiento, enriquecer conceptos y conocimientos; para vivenciar estos encontrándoles utilidad en la vida personal y social.
El objeto principal de educación es ayudar en el proceso natural del desarrollo infantil para formar personalidades integrales, es decir, personas responsables, conscientes de sus propias capacidades y limitaciones y que sientan un deber hacia la sociedad. Para lograr este objetivo, se debe diseñar cuidadosamente y con anticipación un ambiente digno y exactamente preparado. El medio es diseñado para satisfacer las necesidades de autoconstrucción infantil, revelar su personalidad y sus  patrones de crecimiento

METODOLOGIA
Este trabajo  corresponde a un estudio de carácter exploratorio, descriptivo  y explicativo, que se llevará desde Básica Secundaria sobre  la  evaluación y el seguimiento constante del quehacer educativo del niño, observado desde la perspectiva del docente y el padre de familia. Inicialmente se estudia, desde el ámbito contextual, la situación de necesidad de implementación de modelos o herramientas de control  que permitan promover en el niño o niña el uso dimensiones cognitiva y socio afectiva,  que le den la oportunidad para procesar, usar y aplicar el conocimiento, enriquecer conceptos y conocimientos  y así tener mayor desenvolvimiento para salir adelante en el proceso lector y la producción de textos significativos.
ENFOQUES.
De acuerdo a las teorías  anteriores se plantea los lineamientos propuestos en el enfoque procesal de Barret que tiene como objetivo reconocer los niveles de lectura literal, inferencial y crítica para el desarrollo de la lecto- escritura.
Este enfoque permite hacer una revisión detallada del proceso lecto escritor y determinar en qué estado o nivel se encuentra la capacidad de pensamiento crítico  en los estudiantes, en  la medida en que se apliquen los siguientes criterios:
·         Saber escribir para producir ideas
·         Producir ideas haciendo un plan de escritura para escribir y corregir, buscar un lenguaje compartido con el lector.
·         Revisar y mejorar
·         Autoevaluarse siguiendo una guía de criterios
·         Evaluación y revisión de coherencia y cohesión
·         Generación y organización  de nuevas ideas   


TIPO DE INVESTIGACIÓN
Este proyecto pedagógico se enmarca en un tipo de investigación cualitativa de carácter interpretativo, pues trata de entender un fenómeno que abarca las dimensiones socio afectiva del niño y que forman parte de su desarrollo integral toda vez que factores como la motivación, memoria, los aprendizajes, atención, concentración, voluntad,  la sensibilidad,  los sentimientos, emociones y otros, constituyen los verdaderos elementos que el docente y/o madre de familia no deben obviar durante el seguimiento y observación de la conducta académica del estudiante.






ACTIVIDADES:
FASE INICIAL: Aplicación de instrumentos evaluativos a los estudiantes.
Tema: Comprensión de lectura y Producción Textual  en tres pasos:   Prelectura, Lectura y Post lectura                                                     
NOMBRE DEL ESTUDIENTE:
GRADO
FECHA
1.        PRELECTURA:                                                                                                                                                                                                           
TITULO
QUE TE DICE EL TÍTULO
ANTES DE LEER
QUE TE DICE EL TÍTULO
DESPUES DE LEER
QUE NUEVO TÍTULO LE
DARÍAS














IMAGEN
QUE RELACIÓN TIENE LA IMAGEN CON LA LECTURA?
GUARDA RELACIÓN LA IMAGEN CON EL MENSAJE?
SI?    NO?    EXPLICA POR QUÉ?
CAMBIARÍAS LA IMAGEN?
SI-  NO. POR CUÁL?












NOMBRE DEL ESTUDIENTE:
GRADO
FECHA
2.        LECTURA: DESCRIPCIÓN LITERAL                                                                                                                                                                
ASUNTO
TEMA
DE QUE TRATA LA LECTURA?
QUIENES SON LOS PERSONAJES?
EN QUE TIEMPO SE REALIZA LA ACCIÓN










MENSAJE
CUAL ES EL MENSAJE DE LA LECTURA?
QUÉ VALOR ESTÁ IMPLICITO EN ESTA LECTURA?
EXPLICA POR QUE?
SE RELACIONA LA HISTORIA DE LA LECTURA CON EL TÍTULO?






NOMBRE DEL ESTUDIENTE:
GRADO
FECHA
3.        POST- LECTURA                                                                                                                                                                                                       
DESENLACE
SUGIERE UN FINAL PARA LA LECTURA
                 ELABORA TRES PREGUNTAS













VALORACION PERSONAL
TE GUSTÓ LA LECTURA?
QUÉ COSAS NUEVAS DESCUBRISTE?




































UNIVERSO Y MUESTRA
La población que se toma de referente en este proyecto abarca la totalidad de los niños y niñas de los grados de la de la Básica Secundaria. En total son 174 estudiantes.
La muestra en su totalidad, representa a todos los estudiantes de esta institución que conforma el universo representado así:
Grado  6 01                            36  Estudiantes                      
Grado  6° 02                           38 Estudiantes  
Grado  6° 03                           30 Estudiantes  
Grado  6° 04                           34 Estudiantes 
Grado  7° 02                           36 Estudiantes  


                                              
BIBLIOGRAFÍA
  • VELA M. y Cely. H. Pedagogía Infantil y su contexto. Florencia: Universidad de la Amazonía. .(2006).




  • María Montessori, la pedagogía de la responsabilidad y la autoformación. La - Biografía - Principios básicos de metodología en :(www.uhu.es/cine.educacion)

  • Foro Mundial sobre la Educación. Marco de acción de Dakar (2000). La Educación para todos: cumplir con nuestros compromisos colectivos. (Dakar, Senegal, 26.28 Abril de 2000)

  • BARLETTA MANJARRES, NORMA, 2002. “Comprensión y competencias lectoras  en  estudiantes  universitarios,  resultados  y  recomendaciones  de  una investigación” Ediciones Uní norte, Barranquilla, 00 Colombia.

  • LAMUS,TIBISAY, 2000.  “La         lectura  y             la                            escritura,            un enfoque constructivista        –humanista (ParteII)       “tomado             de http://www.funflc.org.ve/webfunda/programas/educativos/deciole2.htm